
Sheinbaum asegura que la estrategia de seguridad dará resultados a largo plazo
diciembre 4, 2024
Senado aprueba leyes secundarias de la reforma judicial, generando división política
diciembre 5, 2024La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha afirmado en un comunicado que el silencio ante la violencia contribuye a normalizarla, destacando que es necesario abordar el tema desde una perspectiva multidisciplinaria. En el marco de las actividades del 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la universidad subrayó que la violencia no es un fenómeno espontáneo, sino que se construye a lo largo del tiempo y sus manifestaciones son cada vez más diversas, globalizadas y tecnológicas.
Miriam Camacho Valladares, especialista en salud pública y una de las ponentes en la conferencia Prevención de la Violencia de Género en la UNAM: desafíos y soluciones, explicó que para erradicar la violencia es crucial reconocerla como un problema de salud pública. Señaló que, en cualquier relación interpersonal, puede existir un comportamiento negativo que debe ser revisado para evitar normalizarlo, ya sea en contextos emocionales, familiares, laborales o profesionales.
Durante la conferencia, se diferenciaron dos conceptos clave: agresión y violencia. Mientras que la agresión tiene un fundamento biológico relacionado con la defensa y competencia, la violencia es el uso deliberado de poder con el objetivo de causar daño, ya sea físico, emocional, social, económico, académico o sexual.
La especialista recalcó que, al permanecer en silencio frente a la violencia, se colabora inconscientemente con su perpetuación, permitiendo que se considere una conducta normal. Además, resaltó la importancia de hacer visible la violencia y actuar frente a ella para evitar que siga afectando a la comunidad.
Guadalupe Barrena Nájera, titular de la Defensoría de los Derechos Universitarios de la UNAM, expresó el compromiso institucional de la universidad para coordinar esfuerzos y recursos que garanticen una atención efectiva a quienes experimentan violencia. Reconoció que, aunque se han logrado avances en el tema, aún queda mucho por hacer en cuanto a sensibilización y educación para lograr una convivencia más respetuosa y libre de violencia.
Finalmente, se anunció que se fortalecerán los protocolos de acompañamiento y sensibilización dentro de la universidad, con el objetivo de crear una comunidad sana, respetuosa y libre de violencia.
Agencias.